UN TÉRMINO NOVEDOSO PARA UNA NUEVA DISCIPLINA

El término “Educación Constitucional” fue utilizado en su primera vez en el artículo “Educación Constitucional y ciudadanía plural”, elaborado por Francisco Manuel García Costa, CoDirector de la Cátedra de Educación Constitucional, y Juan Benito Martínez, Colaborador de la Cátedra de Educación Constitucional, que se publicó en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2010, 24.

Enlace: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/37861

 

LA EDUCACIÓN CONSTITUCIONAL: INTENTOS DE DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

A continuación aparecen el resumen y el enlace a varios estudios académicos, de libre acceso, que versan sobre la educación constitucional y que han sido elaborados por investigadores de la Cátedra de Educación Constitucional.

 

1.La Educación Constitucional: caracterización general y recepción en el sistema constitucional español”, F. M. García Costa, Revista Educación y Derecho, 2021, Número Extraordinario, ágs.. 168-191.

En el artículo de Francisco Manuel García Costa “La Educación Constitucional: caracterización general y recepción en el sistema constitucional español” (Revista Educación y Derecho, 2021, Número Extraordinario) se encuentran una propuesta de delimitación conceptual de la Educación Constitucional, así como la justificación de su denominación y el examen de su fundamento, de su nacimiento y de su recepción en el ordenamiento jurídico español.

En este artículo, asimismo, se analiza el problema de sus límites en relación con la libertad ideológica del alumnado, con el derecho de los padres a que sus hijos reciban una educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, con el principio de neutralidad de los poderes públicos y con la condición abierta de la democracia española. Asimismo, se avanza la construcción dogmática de un nuevo derecho, el derecho a recibir una adecuada educación constitucional.

Enlace: https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/37697

  1. “La educación constitucional”, David Parra Gómez, Revista Práctica de Derecho CEFlegal, núm. 252, 2022, págs. 105-134.

En este artículo de David Parra Gómez, Investigador Principal de la Cátedra de Educación Constitucional, se parte del presupuesto de que la idea misma de constitución comporta la necesidad de que la comunidad política que funda y ordena la conozca para poder, de esta manera, comprender su trascendencia, y ello sólo puede lograrse mediante una adecuada explicación o enseñanza del texto constitucional, que no solo se circunscriba al estudio del mismo como norma –ahí incluido sus posibles carencias y el procedimiento para su reforma-, sino que sepa transmitir su fundamento y los valores superiores e irrenunciables de una sociedad democrática.

Y es que sólo las sociedades que acceden a un mayor conocimiento y reflexión sobre su sistema político constitucional tienen más posibilidades de defenderlo y mejorarlo. La incorporación a nuestro sistema educativo de una asignatura específica que explique con rigor científico y neutralidad ideológica –huyendo, por lo tanto, de sesgos partidistas– los fundamentos del movimiento constitucional y los aspectos básicos de la Constitución de 1978 resulta, pues, una necesidad perentoria que, además, nos reconciliaría, con una de las aportaciones más singulares y laudables de nuestro constitucionalismo.

Este artículo fue publicado, a modo de accésit, por decisión unánime del jurado del Premio  de Estudios Financieros -modalidad Derecho Constitucional y Administrativo- 2021.

Enlace: https://doi.org/10.51302/ceflegal.2022.9121